Qué puedes hacer tú para recuperar la economía y que el gobierno no hace

La gestión médica y política del Coronavirus está siendo criticada por todos. Las medidas propuestas para la recuperación económica están siendo analizadas con detalle. Yo no quiero entrar en el análisis de las medidas adoptadas, únicamente me gustaría reflexionar sobre una medida que podemos tomar todos.

La extraordinaria situación económica de los últimos meses ha puesto en relieve con crudeza la dependencia que tenemos a nivel productivo en muchos sectores clave de la economía. Y lamentablemente en los próximos meses podremos comprobar cómo una economía dependiente en gran parte del sector turístico y con un tejido industrial y tecnológico débil se recupera de forma mucho más lenta que las economías que nos rodean.

Individualmente tenemos complicado reestructurar el tejido productivo del país, pero sí que podemos poner nuestro granito de arena. Podemos consumir productos y servicios locales, bienes y servicios españoles. No soy el único que siempre ha tenido la sensación de que España vive acomplejada, pensamos por defecto que lo de otros lugares es mejor. Creo que es hora de apostar no sólo por volver a los bares y los restaurantes habituales, que parece que este es el único llamamiento que es bien recibido por todos; si no por consumir marcas españolas y productos, bienes y servicios hechos en España.

En Reino Unido el “Made in Britain” promovido por una organización sin ánimo de lucro se ha hecho viral durante la pandemia, ha tenido un apoyo mediático y social sobresaliente y la verdad, creo que en España nos hace falta un movimiento similar. Otros países de nuestro alrededor como Italia, Alemania o Francia no tienen ese problema; siempre han sabido poner en valor su marca, y ello no es óbice para que tomen iniciativas similares. Por ejemplo, en Italia hay una fortísima campaña en redes sociales para fomentar el consumo de productos italianos. Nosotros sí tenemos un problema al valorar lo nuestro, y a diferencia de los ingleses, hacemos poco por remediarlo.

Necesitamos poner en valor lo nuestro, y creo que es importante recalcar que lanzar un llamamiento a consumir español no es un llamamiento nacionalista, es simplemente una petición por poner en valor lo más cercano. Soy europeísta, las fronteras me chirrían y creo que la internacionalización es la salsa de la economía. No dudaré en consumir un gorgonzola, un stilton o un roquefort, pero que eso no me haga hacer de menos a un cabrales o un picón. Si queremos que funcione la marca España hay que venderla aquí antes de exportarla.

Sé que en muchos sectores y productos, o para muchos consumidores, está elección no está disponible, pero si consiguiéramos con consumo interno recuperar poco a poco sectores que incomprensiblemente se están perdiendo (industria textil, calzado, investigación médica y tecnológica, desarrollo constructivo, ingeniería energética…) sería dar un primer paso fundamental para reconstruir nuestra maltrecha economía.

No se trata de consumir algo exclusivamente porque sea local. Simplemente hay que apoyar productos y servicios que ya son competitivos y que aportan un valor igual o mayor al de otros productos alternativos. Únicamente propongo que uno de los factores a considerar en la decisión de compra además de precio, marca, materiales, diseño… sea también el origen y la cercanía.

Si conseguimos crear una imagen de marca entendida como una percepción positiva (o al menos no negativa) de lo nuestro, creo que conseguiremos dinamizar sectores en los que podemos ser competitivos y ello conllevará poner en marcha la rueda de la economía arrastrando el resto de sectores.

 

 

Imagen de <a href=»https://pixabay.com/es/users/kasjanf-10588063/?utm_source=link-attribution&amp;utm_medium=referral&amp;utm_campaign=image&amp;utm_content=4181395″>Kasjan Farbisz</a> en <a href=»https://pixabay.com/es/?utm_source=link-attribution&amp;utm_medium=referral&amp;utm_campaign=image&amp;utm_content=4181395″>Pixabay</a>

Sobre el autor

Adolfo Fernández
Economista con más de 10 años de experiencia en gestión empresarial, planificación estratégica y reestructuración financiera. Actualmente centrado en la búsqueda y selección de agentes comerciales ejerciendo de Resourcing Manager en Cadexport y Sales Manager en Agent Base.

Suscríbete a nuestro Blog


Loading

Síguenos

Entradas relacionadas

¿Qué es un Representante Comercial?

¿Qué es un Representante Comercial?

Definición Un «Representante Comercial» es un vendedor autónomo e independiente cuya labor consiste en visitar empresas para venderles productos y servicios de otras empresas a las que representa. Cadexport se especializa en la búsqueda y selección de representantes...

El Agente Comercial Internacional

El Agente Comercial Internacional

Definición Un «Agente Comercia Internacional» es un vendedor autónomo por cuenta propia que trabaja en un país fuera de España. Son profesionales que viven y trabajan en el país de destino; nativos homólogos de los agentes comerciales españoles que en su caso venden...

El comercial autónomo

El comercial autónomo

¿Qué es un comercial autónomo? - Definición Un «comercial autónomo» es un vendedor independiente cuya labor consiste en visitar empresas para venderles productos y servicios de otras empresas a las que representa. Son vendedores profesionales externos que no forman...

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *